Hexágono Cognitivo
Polígono representativo de la Ciencia Cognitiva como campo iterdisciplinario emergente, presentado en 1985, en el libro "The Mind's New Science: A History of the Cognitive Revolution". Conocido como: "hexágono cognitivo", describe las interrelaciones de los seis campos científicos convergentes hacia el emergente núcleo teórico de la nueva ciencia de la mente o ciencia cognitiva (CC).
Las líneas interiores sólidas y punteadas describen respectivamente las relaciones fuertes y débiles entre las disciplinas que conforman esta nueva ciencia. De ahi que se mantenga la ambigüedad entre: "Ciencia Cognitiva" y "Ciencias Cognitivas".
En algunos países como Costa Rica, se ha utilizado adjetivalmente "Cognoscitiva" o "Cognoscitivas", en referencia al origen latino del término (cognoscere), en vez de los otros términos, popularizados a partir de la traducción de la palabra inglesa: "Cognitive". Los nuevos programas académicos han continuado haciendo referencia al esquema de Gardner, con ciertos cambios que en realidad amplían las posibles ciencias que participan en el proyecto, a decir:
- La filosofía, especialmente en subáreas como la lógica, la gnoseología, la epistemología y la filosofía u ontología de la mente.
- La psicología, o psicología cognitiva, que se encarga del estudio téorico y experimental de la cognición, que incluye facultades como la percepción, la memoria, la imaginación, la emisión de juicios y el estudio de las distintas formas de razonamiento.
- La lingüística, descriptiva y teórica, especialmente a partir de los estudios de la gramática y fonología generativa.
- La computación electrónica, en particular a partir del surgimiento de la Inteligencia Artificial y la robótica inteligente.
- La neurociencia, que integra diversas subáreas, como la neuroanatomía, la neurofisiología, la neuroquímica, la neurobiología evolutiva, entre otras.
- La antropología, que involucra la dimensión social y cultural, incluyendo los procesos cognitivos filogenéticos.
0 comentarios:
Publicar un comentario